WARNING:
JavaScript is turned OFF. None of the links on this concept map will
work until it is reactivated.
If you need help turning JavaScript On, click here.
Este Cmap, tiene información relacionada con: TFC-Base de conocimiento, Resumen de los principales problemas de ortografía y sintaxis que nos podemos encontrar a diario, a partir del manual: Casado, Manuel, El castellano actual: usos y normas, Eunsa, Pamplona, 2008. Punto y coma • Se separa con punto y coma las cláusulas de una frase dentro de las cuales ya hay alguna coma: “En el fondo, sin que lo queramos, esta diferencia de posiciones se impone; la crea la Naturaleza misma; está basada, principalmente, en los años; pero acontece que lo que crea la Naturaleza trasciende a la voluntad” (Azorín)., 2. Nombres en femenino para designar profesiones ejercidas por la mujer • Conviene usar la forma femenina de los nombres de profesiones cuando son desempeñados por mujeres: abogada, catedrática, médica, ministra, diputada, arqueóloga, arquitecta, ingeniera, decana, odontóloga, farmacéutica, geógrafa, fotógrafa, geóloga, jueza, consulesa, la fiscal/ fiscala, aprendiza, árbitra… (ver Gómez Torrego, L. Las normas académicas: últimos cambios). ???? 3. Otros sustantivos con problemas de género • Mejor: la atenuante, la agravante, la eximente, el caparazón, la ratio, los antípodas (culto), la apoteosis, la índole (diversa índole)., Resumen de los principales problemas de ortografía y sintaxis que nos podemos encontrar a diario, a partir del manual: Casado, Manuel, El castellano actual: usos y normas, Eunsa, Pamplona, 2008. Acentuaciones dudosas: • Huir, fortuito y cruel no se acentúan. • Deme, estate, suponlo, formas verbales con pronombres enclíticos, se acentúan según las reglas generales (desde la Ortografía académica de 1999). • Ítem, accésit, memorándum, réquiem, currículum, ídem, per cápita, expresiones latinas frecuentes en nuestra lengua, se acentúan conforme a las leyes fonéticas del castellano. • Bonsái, búnker, máster, al estar incorporadas al español y adaptadas a su pronunciación y escritura, están sometidas a las reglas generales., Resumen de los principales problemas de ortografía y sintaxis que nos podemos encontrar a diario, a partir del manual: Casado, Manuel, El castellano actual: usos y normas, Eunsa, Pamplona, 2008. Sustantivo • El cólera: enfermedad. La cólera: ira. • El frente: línea de combate. La frente: parte de la cara. • Los lentes: gafas. Las lentes: cristal empleado en los instrumentos ópticos., Resumen de los principales problemas de ortografía y sintaxis que nos podemos encontrar a diario, a partir del manual: Casado, Manuel, El castellano actual: usos y normas, Eunsa, Pamplona, 2008. Mayusculas Se escriben siempre con minúscula • Los días de la semana: lunes, martes, miércoles… • Los meses del año: enero, febrero, marzo… • Las estaciones: primavera, verano, otoño… • Las notas musicales: do, re, mi…, • Se utiliza para encerrar un dato o aclaración en una frase que ya va entre paréntesis. Acontecimientos de gran trascendencia (abolición de la Monarquía, proclamación de la República [1792]). • Cuando, al transcribir o citar un texto, el copista considera necesario introducir alguna aclaración o alguna palabra o letra que falta en el original. “Es este asunto [el cuidado de la infancia] el que consideramos prioritario”. Comillas Se utilizan comillas: • Al reproducir citas textuales. El Rey declaró sentirse “muy contento” durante la visita. • Las comillas simples (‘ ’) se usan para poner de relieve una palabra o frase dentro de un texto entrecomillado más extenso. “No sé si entiendes ‘bien’ lo que quiero decir”., • Tengo hambre; es por eso que vamos a acabar la sesión. Tengo hambre; por eso vamos a acabar la sesión. • Señalar por último que. Debo señalar que/ Hay que señalar que. • A grosso modo. Grosso modo. • De motu proprio/ de motu propio/ motu propio. Motu proprio. • Strictu sensu. Stricto sensu., Resumen de los principales problemas de ortografía y sintaxis que nos podemos encontrar a diario, a partir del manual: Casado, Manuel, El castellano actual: usos y normas, Eunsa, Pamplona, 2008. Monosílabos Los monosílabos no se acentúan, por regla general: fue, dio, vio, fui, pie, diez, di, ti… NO llevan tilde, 1. La coma • Se debe usar coma en los vocativos. Beatriz, habla más despacio. Habla más despacio, Beatriz. Por favor, Beatriz, habla más despacio. • Cuando se introducen frases o elementos sintácticos en una oración para aclarar o ampliar lo que se está diciendo. La vida es, casi siempre, justa con quien la vive bien. Por eso suelen ir entre comas las expresiones esto es, es decir, en fin, por último, sin embargo, no obstante ???? • Detrás de la primera parte de las condicionales (prótasis). Si te aburres mucho, avísame. • En las subordinadas consecutivas. Estoy tan cansada, que no puedo ni hablar. • Cuando se suprime un verbo porque es el mismo que el de la oración anterior., GUÍA BREVE Y PRÁCTICA PARA LA ORTOGRAFÍA DIARIA ???? Resumen de los principales problemas de ortografía y sintaxis que nos podemos encontrar a diario, a partir del manual: Casado, Manuel, El castellano actual: usos y normas, Eunsa, Pamplona, 2008., • En castellano, los signos de exclamación e interrogación se abren y se cierran. • No se escribe punto después de estos signos: ¿A dónde vas? No te muevas. • Si se intercala un coma entre dos oraciones interrogativas o exclamativas, se empieza con minúscula: ¿A dónde vas?, ¿qué te crees?, ¿por qué me miras? Corchetes • Se utiliza para encerrar un dato o aclaración en una frase que ya va entre paréntesis. Acontecimientos de gran trascendencia (abolición de la Monarquía, proclamación de la República [1792]). • Cuando, al transcribir o citar un texto, el copista considera necesario introducir alguna aclaración o alguna palabra o letra que falta en el original. “Es este asunto [el cuidado de la infancia] el que consideramos prioritario”., Resumen de los principales problemas de ortografía y sintaxis que nos podemos encontrar a diario, a partir del manual: Casado, Manuel, El castellano actual: usos y normas, Eunsa, Pamplona, 2008. acentuacion Aún: como todavía. Aún no ha venido. Aun: como hasta, incluso, también. Aun los médicos están perplejos, Resumen de los principales problemas de ortografía y sintaxis que nos podemos encontrar a diario, a partir del manual: Casado, Manuel, El castellano actual: usos y normas, Eunsa, Pamplona, 2008. Verbo • Deber de + infinitivo = suposición, conjetura. Deben de ser las tres. Deber + infinitivo = obligación. Debes llegar a las tres. • Gerundios incorrectos: Especificativo. Ley reformando las tarifas. Ley que reforma las tarifas. De atributo. Paquete conteniendo libros. Paquete que contenía /con libros De posterioridad Huyó, siendo detenido horas después, Los monosílabos no se acentúan, por regla general: fue, dio, vio, fui, pie, diez, di, ti… NO llevan tilde Ejemplos Sí: pronombre personal reflexivo. No piensa en sí mismo. adverbio de afirmación. Di que sí. Si: conjunción. Si bebes, no conduzcas. nota musical. Concierto en si bemol. Él: pronombre personal. Todo depende de él. El: articulo. El anillo está en el cajón., • El cólera: enfermedad. La cólera: ira. • El frente: línea de combate. La frente: parte de la cara. • Los lentes: gafas. Las lentes: cristal empleado en los instrumentos ópticos. ???? 2. Nombres en femenino para designar profesiones ejercidas por la mujer • Conviene usar la forma femenina de los nombres de profesiones cuando son desempeñados por mujeres: abogada, catedrática, médica, ministra, diputada, arqueóloga, arquitecta, ingeniera, decana, odontóloga, farmacéutica, geógrafa, fotógrafa, geóloga, jueza, consulesa, la fiscal/ fiscala, aprendiza, árbitra… (ver Gómez Torrego, L. Las normas académicas: últimos cambios)., • Porque: conjunción causal Lloro porque estoy triste. conjunción de finalidad Se escondió porque no le viesen (para que) (también por que, aunque menos común) • Por que: preposición + relativo Es la razón por que no quiero ir (por la que). preposición + completiva Opto por que se vengan a dormir. • Porqué: sustantivo Dime el porqué de tu enfado (motivo). • Por qué: preposición + interrogativo ¿Por qué no te callas? • No estoy enfadada sino cansada: adversativa, contraposición. Sintaxis oracional • Tengo hambre; es por eso que vamos a acabar la sesión. Tengo hambre; por eso vamos a acabar la sesión. • Señalar por último que. Debo señalar que/ Hay que señalar que., Resumen de los principales problemas de ortografía y sintaxis que nos podemos encontrar a diario, a partir del manual: Casado, Manuel, El castellano actual: usos y normas, Eunsa, Pamplona, 2008. Puntuacion 1. La coma • Se debe usar coma en los vocativos. Beatriz, habla más despacio. Habla más despacio, Beatriz. Por favor, Beatriz, habla más despacio. • Cuando se introducen frases o elementos sintácticos en una oración para aclarar o ampliar lo que se está diciendo. La vida es, casi siempre, justa con quien la vive bien. Por eso suelen ir entre comas las expresiones esto es, es decir, en fin, por último, sin embargo, no obstante, • La miró de arriba abajo. La miró de arriba a abajo. • Mientras duermo actúa la crema reparadora (simultaneidad). Este niño es muy tranquilo, mientras que este otro es un travieso (divergencia). • Hay que procurar no abusar de los adverbios acabados en –mente. prepocisiones • Tengo una tarea a realizar. Tengo una tarea que realizar/ que he de realizar. • A la mayor brevedad. Con la mayor brevedad. • Al objeto de. Con objeto de. • Cien kilómetros a la hora. Cien kilómetros por hora. • De acuerdo a. De acuerdo con. • En relación a. En relación con., • Deber de + infinitivo = suposición, conjetura. Deben de ser las tres. Deber + infinitivo = obligación. Debes llegar a las tres. • Gerundios incorrectos: Especificativo. Ley reformando las tarifas. Ley que reforma las tarifas. De atributo. Paquete conteniendo libros. Paquete que contenía /con libros De posterioridad Huyó, siendo detenido horas después ???? • Adecuar y evacuar se conjugan como averiguar: adecuo, adecuas, adecua, evacuo, evacuas, evacua… • Prever: previó, previera, previendo. NO preveer, preveyera, preveyendo., • Tengo una tarea a realizar. Tengo una tarea que realizar/ que he de realizar. • A la mayor brevedad. Con la mayor brevedad. • Al objeto de. Con objeto de. • Cien kilómetros a la hora. Cien kilómetros por hora. • De acuerdo a. De acuerdo con. • En relación a. En relación con. conjuncion • Porque: conjunción causal Lloro porque estoy triste. conjunción de finalidad Se escondió porque no le viesen (para que) (también por que, aunque menos común) • Por que: preposición + relativo Es la razón por que no quiero ir (por la que). preposición + completiva Opto por que se vengan a dormir. • Porqué: sustantivo Dime el porqué de tu enfado (motivo). • Por qué: preposición + interrogativo ¿Por qué no te callas? • No estoy enfadada sino cansada: adversativa, contraposición.