Riobamba
De Wikipedia, la enciclopedia libre
San Pedro de Riobamba Riobamba |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
Riobamba es una ciudad en Ecuador, conocida también como: “Cuna de la Nacionalidad Ecuatoriana”, “Sultana de los Andes”, “Corazón de la Patria” por su historia y belleza, es la capital de la provincia de Chimborazo. Se encuentra en el centro geográfico del país, en la cordillera de los Andes, a 2.754 msnm, cerca de diversos volcanes, como el Chimborazo, el Tungurahua, el Altar y el Carihuayrazo.
La ciudad fue fundada en 1534 cerca de la laguna de Colta. Posteriormente se trasladó hasta el lugar que ocupa hoy en día. Durante un breve período, tras la fundación de la República del Ecuador, fue la capital del país.
Según el censo de población de 2001, la ciudad tenía 134.808 habitantes y 209.830 habitantes todo el cantón. La superficie delimitada por el perímetro urbano de la ciudad es de 1150,2 km².
Contenido[ocultar] |
Historia [editar]
Ocupación prehispánica del área [editar]
Cerca de la ciudad de Riobamba existe la población Punín, en donde se
encontró el "Hombre de Punín". En 1923, descubrieron restos de un
cráneo humano fosilizado.
En el proceso de expansión de la dominación Inca, hacia los años 1000 los Andes centrales fueron escenario del asentamiento y expansión. En el Ecuador, los Incas anexaron la totalidad de la sierra a su imperio. En tiempos de Huayna-Cápac, previo a la llegada de los españoles, los puntos claves de la dominación Inca, se situaron en Tomebamba, capital residencial incaica, apoyado por sedes de un"mayordomo mayor" denominado "tocricoc". En el ámbito del ejercicio del poder este cargo tenia una función semejante a la de "gobernador de provincia", Para el sur del actual Ecuador el "tocricoc" se situaba en Latacunga, siendo Riobamba en la época uno de los "tambos".
Fundación [editar]
La ciudad de Riobamba se fundó el 15 de agosto de 1534 por Diego de Almagro en la antigua Ciudad de Liribamba (milenaria capital de los Puruhaes) lo que hoy es Villa La Unión en el Cantón Colta. Fue la primera ciudad española fundada en tierras de lo que hoy es el Ecuador. Durante la colonia fue una de las ciudades más grandes y bellas de Las Américas, tenía muchos edificios, iglesias con mucho esplendor y renombre cultural. Hasta que el 4 de febrero de 1797 un terremoto destruyó la ciudad.
Riobamba en el siglo XX [editar]
Diversos factores contribuyeron a que Riobamba, en la primera mitad del siglo XX adquiriera un desarrollo social, cultural y económico muy particular, que la convirtieron en la tercera ciudad del país, con una población superior a los 20 mil habitantes. Durante esta época de oro, se dieron excelentes respuestas a las exigencias de la sociedad. Un factor trascendental para el desarrollo de la ciudad y de los pueblos de la provincia fue el paso del ferrocarril desde los primeros años del siglo. La lucha por esta vía de enlace entre Costa y Sierra ocupó a toda la población riobambeña durante largos años, hasta su triunfo definitivo en julio de 1924.
Hubo también, desde comienzos del siglo, una migración extranjera de signo positivo para el fomento del comercio y otras actividades. En las primeras décadas, todos los aspectos de la vida urbana eran tratados y resueltos por la única entidad reguladora: el Municipio. La década del 20-30 fue la más rica en estas manifestaciones. La estructura de la pequeña ciudad, circundada por quintas y haciendas, empezó a cambiar, especialmente entre 1910 y 1930. Se construyeron muchos edificios de gran calidad, de corte neoclásico y ecléctico. Comenzaron a formarse ciudadelas, mediante la urbanización de varias fincas. Un caso especial fue el de la ciudad de Bellavista, iniciada en 1924 en terrenos que fueron de la hacienda "La Trinidad", adquirida por los hermanos Levi.
En el aspecto urbanístico, se mejoraron calles y aceras, se formaron parques, levantaron monumentos, se proyectó la edificación de plazas y mercados. Toda esta actividad municipal reflejó una atención especial al desarrollo urbano. La Sociedad Bancaria del Chimborazo fue, mientras subsistió, el motor de la vida económica y social de la sociedad riobambeña. Su quiebra a partir de 1926 originó una crisis financiera que dio al traste con el avance, que parecía incontenible, en todos los aspectos. Esta situación provocó un auge de la migración de personas y de familias a otras ciudades o al extranjero. Cuatro décadas duró el estancamiento de la ciudad, en la que la mayor parte de las propiedades se puso en venta. A partir de los años 70 Riobamba cobra un nuevo impulso y empieza una nueva etapa de desarrollo con otras características. Aparecen nuevos protagonistas de la vida social, se promueve un nuevo urbanismo, con el mejoramiento de calles y aceras, la construcción de edificios, la formación de nuevas urbanizaciones, plazas y mercados.
Actualmente, Riobamba cuenta con los servicios necesarios de la vida moderna y supera los ciento sesenta mil habitantes. Los turistas que visitan la ciudad pueden disfrutar cómodamente de la maravilla del ambiente en el recorrido de lugares únicos por su belleza y por el patrimonio cultural que encierran.
Fechas Importantes [editar]
1534: (15 de agosto) primera fundación española de la ciudad, posteriormente fue refundada en 1575 y 1588
1645: un terrible terremoto la destruyó casi totalmente.
1797: el 4 de febrero fue destruida por un terremoto, en septiembre del mismo año, sus habitantes comenzaron su reconstrucción en la llanura de Tapi, donde se sitúa actualmente.
1811: representantes de Riobamba participan, conjuntamente con representantes de Ibarra, Otavalo, Latacunga, Ambato, Guaranda, Alausí y Quito del Congreso Constituyente, o Soberano Congreso de Quito, en diciembre. El 11 de ese mes se proclama la independencia y el 15 de febrero de 1812 se promulgó la Constitución, llamada: Artículos del Pacto Solemne de Sociedad y Unión entre las provincias que forman el Estado de Quito.[1]
1822: en el Combate de Riobamba las fuerzas independentistas comandadas por Antonio José de Sucre vencen a las fuerzas realistas en la llanura de Tapi, proclamando la independencia de la ciudad.
1830: el 14 de agosto se instala en la ciudad la Asamblea Constituyente que expidió la primera Constitución de la República y designó al general Juan José Flores como primer presidente.
Clima [editar]
El clima en Riobamba es por general frío y consta de dos estaciones, una húmeda y una seca. los vientos en Riobamba pueden producir una sensación térmica de casi 0 °C en algunas épocas del año la máxima temperatura diaria puede alcanzar los 20 °C a 25 °C, rara vez se han registrado temperturas por mayor de los 25 °C, en febrero del 2007 se registró una temperatura record de 27 °C.
Promedio anual es:
[ocultar]![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene | Feb | Mar | Abr | May | Jun | Jul | Ago | Sep | Oct | Nov | Dic | Anual |
Temperatura máxima registrada (°C) | 27 | 28 | 27 | 28 | 28 | 26 | 27 | 28 | 29 | 28 | 27 | 28 | 27 |
Temperatura diaria máxima (°C) | 20 | 21 | 20 | 20 | 19 | 19 | 19 | 19 | 19 | 21 | 20 | 20 | 19 |
Temperatura diaria mínima (°C) | 10 | 10 | 7 | 4 | 5 | 3 | 3 | 6 | 9 | 4 | 7 | 9 | 7 |
Temperatura mínima registrada (°C) | 1 | 1 | -2 | -4 | 0 | 0 | -3 | -1 | 2 | 0 | 0 | 1 | -1 |
Fuente: [2] 2008.02.13 |
Divisiones administrativas [editar]
Parroquias Urbanas [editar]
Riobamba esta dividida en 5 parroquias urbanas: Maldonado, Veloz, Lizarzaburu, Velasco y Yaruquies. Las cuatro parroquias nombradas en primer lugar fueron producto de la distribución de la ciudad a su llegada a la llanura de Tapi en 1797 y la parroquia de Yaruquies fue incorporada como parroquia urbana en 1965, teniendo una separación que cada vez ha ido acortándose.
Parroquias rurales [editar]
La parroquias rurales que conforman el canton Riobamba son: Cacha, Calpi, Cubijíes, Flores, Licán, Licto, Pungalá, Punín, Químiag, San Juan, San Luis.
Cacha, Su nombre significa: “el flechero, el escogido, el ungido”. Es una población muy antigua, fue un lugar de descanso para los Régulos Puruhaes. Duchicela Shiry XII ordenó construir una fortaleza y un palacio para que su esposa la Princesa Toa diera a luz a su hijo Autachi Duchicela Shiry XIII, posteriormente Hualcopo Duchicela Shiry XIV, Cacha Shiry XV su hija la princesa Paccha, nacieron en la fortaleza de Capak Kucha. Atractivos turísticos: Cerro Shuyo, lagunas, Pucará Tambo, artesanías de lana de borrego. Fiestas: Carnaval, Corpus Christi, Inti Raymi.
Calpi, Significa: “ Río de la araña”. Es un pueblo antiguo donde vivían varias parcialidades o ayllus como los Calpi o Cápac. Atractivos turísticos: Iglesia y fiestas en honor al patrono Santiago, en noviembre; artesanías en lana de borrego.
Cubijíes, Significa “Quebrada con canastas”. Antiguamente allí vivían varias parcialidades o ayllus como los Cubijíes, Chillapud y otros. Atractivos turísticos: Iglesia y fiestas del Patrono San Jerónimo. En septiembre y octubre; artesanías en carrizo, totora, cabuya y pirotecnia.
Flores, Es un pueblo con varios asentamientos indígenas dueños de una cultura ancestral. Atractivos turísticos: Artesanías: ollas y tiestos de barro.
Licán, Significa “Tomaré allí” o “Piedra pequeña”. Antiguamente estaba organizado en ayllus y parcialidades como los Macají, Baliscán, entre otros. Leandro Zapla fue uno de sus caciques. Atractivos turísticos: Mirador Cushcud; fiestas: Rey de Reyes, disfraces del 6 de enero y San Juan en junio.
Licto, Significa “Tierra angosta”. Ya en el 1605 estaba conformado por ayllus como los Basquitay, Cachua, Chisan, etc. Atractivos turísticos: Loma de Tunshi, cerro Tulabug; fiestas: Carnaval, San Pedro y del Señor de La Agonía; artesanías: tejidos de lana, ollas y tiestos de barro.
Pungalá, Significa “”Dinero o plata”. Pungalá y Molino eran dos pueblos que se encontraban casi juntos com varias parcialidades como los Collana, Chilpac, Daldal, Cebadas. Atractivos turísticos: Parque Nacional Sangay, minas de oro, Tambo Alto, pueblos indígenas, lagunas, río Alao, fiestas de San Miguel y Virgen de la Pena.
Punín, Su nombre significa “desgreñado”. Sobre su nombre se dice que en esa zona crece la planta llamada Puñín que sirve para hacer escobas. Es un pueblo muy antiguo, así lo demuestran los restos arqueológicos encontrados, principalmente un cráneo con una antigüedad de 4 950 años a. C. Fue una importante parcialidad de los Puruháes. Atractivos turísticos: Cementerio Paleontológico, iglesia central y de Chuipe.
Químiag, Significa “Jefe, autoridad. Quilla, Químiag o Quimña, es un pueblo muy antiguo donde vivían los nativos Quilimas o Quimiáes. Había un Cacique Superior Coango quien fundó Químiag e impuso su autoridad. Atractivos turísticos: Parque Nacional Sangay, nevado El Altar, lagunas, miradores naturales; fiestas de la Virgen del Puente, y del Señor de los Milagros, en octubre.
San Juan, Se encuentra al oeste de Riobamba.
Atractivos turísticos: reserva faunística de Chimborazo, pueblos
indígenas, carnaval; fiestas en honor al patrono San Juan en junio.
San Luís, Su antiguo nombre fue Sahgulí o Sangoré. Este pueblo con sus parcialidades Tunshi y Aguíscate fue fundado por los jíbaros. Los Atacameños llegaron y se asentaron en lo que hoy es Chibunga. Por el año 1540, el Cacique Bueste fue el Señor del Pueblo. Atractivos turísticos: Río Chibunga; iglesia y fiestas del patrono San Luís Rey de Francia, en agosto.
Economía [editar]
La economía de Riobamba se basa principalmente en la producción agricola , se realizan grandes ferias de productos los días sábados en la ciudad: La Merced, La Condamine, San Alfonso, Mercado Mayorista, Mercado Oriental, Mercado de Santa Rosa.
Sin embargo en la ciudad existe la presencia de industrias de: ceramica, automotriz, construcción, turismo. Además la ciudad ha evolucionado en la conexión a internet es así que se ha creado un Proveedor de servicios de internet netamente Riobambeño FASTNET. Este ISP esta dando soluciones de conectividad, internet y telecomunicaciones para toda la ciudad y la provincia del Chimborazo
Turismo [editar]
Debido a su peculiar belleza natural y arquitectónica, Riobamba es un atractivo turístico para visitantes locales y extranjeros. Asentada en las faldas del volcán Chimborazo, la ciudad muestra varias joyas arquitectónicas del siglo XX.
Educación y cultura [editar]
Educación universitaria [editar]
Las principales instituciones de educación superior son: La Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, La Universidad Nacional de Chimborazo, La Universidad San Francisco de Quito (sede Riobamba), en educación a distancia se destaca la Universidad Nacional de Loja y la ESPE entre otras.
Museos [editar]
Museo Arte Religioso de la Concepción
Es un museo de arte religioso y constituye una de las joyas históricas, culturales y de tradición religiosa de la Antigua Riobamba. Presenta gran número de esculturas, lienzos, mobiliario, elementos ornamentales sacerdotales, tejidos de oro y plata, objetos de orfebrería de los siglos XVII y XVIII. Se destacaba la Custodia de la Ciudad, considerada una de las más bellas piezas coloniales, que lastimosamente nunca fue tomada en cuenta por la autoridades en cuanto a seguridad y fue robada en Octubre del 2007, en febrero del 2008 se recupero una parte de la custodia en Colombia.
Museo y Centro Cultural Riobamba del Banco Central
Conformado por un Museo Arqueológico de la Sierra Central y una Sala de Arte Colonial.
Museo “Paquita Jaramillo”
Ubicado en la Casa de la Cultura, contiene más de 580 piezas arqueológicas que corresponden a las culturas: Valdivia, Chorrera, Bahía, Guangala, Tuncahuán, Panzaleo, Manteña, Carchi, Jama-Coaque, Tilita y Puruhá.
Museo “Cultural Fernando Daquilema”
Ubicado en la Casa de la Cultura, exhibe un nuevo concepto de museo, el museo vivo. EtnoCultural y representativo de espacios y tiempos.
Museo de la Ciudad
El museo está ubicado en uno de los más sobrios y bellos conjuntos urbano-arquitectónico, del más puro estilo republicano ecuatoriano, como es el caso del Parque Maldonado y su entorno inmediato. Ocupa una de las edificaciones emblemáticas, que testimonian el esplendor alcanzado por la ciudad en la década del los años veinte del siglo XX.
Museo Didáctico de Ciencias Naturales del Colegio Pedro Vicente Maldonado
Se exhiben varios nichos ecológicos del paisaje andino y restos arqueológicos de las culturas: Tuncahuán, San Sebastián y Macají.
Museo Histórico Córdoba Román
Presenta una muestra privada de objetos artísticos, arqueológicos, documentos y posesiones de la familia Córdoba Román, desde la época colonial hasta el presente.
Enlaces externos [editar]
- Página oficial del Municipio de Riobamba
- Radio Mundial FM 96.1 - AM 910- Riobamba
- Diario La Prensa - Riobamba
- Diario Los Andes - Riobamba
- Radio Andina 106.1 - Riobamba
- Casa de la Cultura Núcleo de Chimborazo
- Riobambeños Online
- Directorio Turistico
Referencias [editar]
- ↑ Enciclopedia del Ecuador. Editora Oceano. Barcelona. ISBN 84-494-1448-2
- ↑ «Weatherbase».