Qué es el Fondo Emprender?
Es la primera iniciativa de capital semilla para los proyectos emprendedores de los estudiantes de los dos últimos semestres de carreras profesionales o de egresados de no más de un año. Está dirigido por el SENA y administrado por FONADE, y cuenta con el compromiso de la Unidad de Emprendimiento para la asesoría, presentación y acompañamiento de Planes de Negocios de los estudiantes de la Universidad Nacional. Más información en: www.fondoemprender.com

Objetivos del programa
• Fomentar la creación de empresas
• Facilitar el acceso al capital semilla
• Apoyar proyectos productivos que integren los conocimientos de los estudiantes y recién egresados, con el desarrollo de las minicadenas, cadenas y clusters regionales

Formato: Autoevaluación del Plan de Negocio

Pautas para la presentación del plan de negocio


Idea de negocios

Requisitos

Presentación del Plan

Calificación de los Planes

Planes Apreciativos

Rubros financiables y acompañamiento

Compromisos de los beneficiarios

Capital semilla, préstamo o devolución

 

 


¿Qué es el Plan de Negocio?
El plan de negocio es un documento escrito que define con claridad los objetivos de un negocio y describe los métodos que se van a emplear para alcanzar sus objetivos. Así, el Plan de Negocio es una guía para planificar la iniciativa, para saber qué se debe hacer, para conocer cómo actuar, para saber de qué medios se dispone para ello y dar a conocer cuánto va a costar el proyecto.Debe transmitir a quien lo lea, que su iniciativa es completamente viable, una fuente de ingresos y una atractiva y adecuada inversión para cualquier socio o entidad de financiamiento, ya sea ésta pública o privada.

Cómo es el Plan:
Está compuesto por cuatro módulos estratégicos: mercadeo, producción, organización y finanzas. Su formato y su orden son propuestos por la institución que ha elegido el equipo de trabajo para ser su fuente de financiación o apoyo. Este incluye un Plan Operativo en el que se detallan las actividades que se realizarán al iniciar su ejecución.

Cada uno de los módulos estratégicos deben ser vistos como un todo, no como partes separadas e inconexas. En otras palabras, entorno a la idea de negocio se plasman estrategias empresariales de mercadeo, producción, financiación, inversión y organización. Todas estas “áreas funcionales” se han de plantear como una especie de jugadores de un equipo que tienen como finalidad aportar lo mejor se sí mismas para llevar la idea de negocio a ser una empresa rentable y sostenible en el corto, mediano y largo plazo.

• Modulo de Mercados: Análisis del sector económico en que actuará la empresa, análisis del mercado objetivo puntual y análisis de la competencia. Con base en esto se ha de exponer: estrategia de producto / servicio; estrategia de precios; estrategia de promoción y estrategia de distribución.
• Módulo de Producción: Proceso productivo o de prestación del servicio; ficha técnica; estado de desarrollo del producto o servicio; plan de producción; requerimientos de insumos y plan de compras.
• Módulo de Organización: Direccionamiento Estratégico (misión, visión, matriz DOFA, etc); estructura y cargos organizacionales; equipo directivo y requerimientos legales para la operación de la empresa.
• Módulo Financiero: Supuestos de ventas; supuestos de financiación; estados financieros proyectados (Balance General; Estado de Resultados y Flujo de Caja) y medidas de evaluación financiera del proyecto (TIR, VPN, etc).

Para ver el contenido completo de cada uno de los módulos estratégicos propuestos por el Plan de Negocios del SENA y su Fondo Emprender, remítase a : http://www.fondoemprender.com/BancoMedios/Documentos%20Office/Plan_de_Negocio_V6_%2021102004.doc

Sistemas de Información
Sistema de Información del Fondo Emprender. Es una aplicación cliente-servidor basada en las tecnologías de internet/extranet. Crea el sistema único de información que le permite al joven emprendedor consultar el estado en que se encuentra su proyecto, hacer consultas virtuales especializadas con sus asesores de proyectos.
Paralelamente permite agendar actividades, registrar y asignar asesores de proyectos, registrar planes previamente aprobados y actualizar la información necesaria. Para acceder se debe solicitar su clave en la Unidad de Emprendimiento, presentando sus avances del Plan de Negocio.

 
 
 
 
 
Edificio 310 segundo piso, antigua vicedecanatura - PBX 3165000 Ext 12442
Correo Electronico: unemprender_bog@unal.edu.co