XII CONGRESO LATINOAMERICANO SOBRE ESPIRITU EMPRESARIAL

PONENCIA




TEMA : INCUBACION DE EMPRESAS Y PARQUES TECNOLOGICOS

TITULO DE LA PONENCIA : INCUBACION DE EMPRESAS DE BASE TECNOLOGICA, LA EXPERIENCIA DE COSTA RICA
 
 

Por :

Sonia Barboza Flores, MBA.

Gerente

Centro de Incubación de Empresas
 
 

1. CONCEPTOS GENERALES

1.1. EL CONCEPTO DE INCUBACIÓN

La incubación desde cualquier ángulo o enfoque que se le analice implica proveer condiciones controladas para favorecer el nacimiento y crecimiento de una nueva vida. El controlar las condiciones conduce a conocer previamente los factores que pueden incidir sobre la probabilidades de sobrevivencia del nuevo ser o entidad. Para el caso de una nueva empresa, asumiendo que existe un mercado rentable para el producto de la misma, los factores fundamentales para reducir la tasa de mortalidad están relacionados con la obtención del financiamiento, acceso a los servicios básicos necesarios para la operación y otros servicios de alto valor agregado que varían de acuerdo con la línea de negocios a la que se dedicará la nueva empresa.

De acuerdo con lo anterior y analizando la forma en que nacen las micro y pequeñas empresas, así como las razones por las cuales mueren o no crecen según el potencial de su producto y mercado, una incubadora diseña el conjunto de servicios a ofrecer a sus asociados. Obviamente las razones o factores que alteran la tasa de nacimiento y mortalidad de las empresas están relacionadas con factores inherentes al emprendedor y otros al medio en el cual se desenvuelve y fundamentalmente de acuerdo con este último elemento, se toman las decisiones sobre las acciones a realizar para favorecer las condiciones para la concreción de una idea de negocios, en otras palabras, de aquí se nutren las decisiones sobre el paquete de servicios que debe ofrecer una incubadora, y además se determinan los factores ambientales que deben ser modificados para estimular la creación de empresas.

1.2. TIPOS DE INCUBADORAS

A nivel mundial se encuentran distintos tipos de incubadoras en función del problema que se quiere atender, de los recursos disponibles y/o de las habilidades, fortalezas u oportunidades que se desean aprovechar. Es así como las incubadoras pueden ser clasificadas en distintos tipos de acuerdo con el enfoque a utilizar. La siguiente clasificación es una muestra de los tipos de incubadoras que pueden establecerse :

Como se mencionó anteriormente, para decidir qué tipo de incubadora va a ser creada es conveniente definir algunos aspectos: 1.3. EL CONCEPTO DE EMPRESAS DE BASE TECNOLOGICA

Una incubadora está diseñada no solo en cuanto a los servicios que brinda sino también de acuerdo con el tipo de empresa o sector de actividad hacia el cual se orientará, es más, la decisión sobre los servicios a ofrecer es una derivación de ese sector de actividad. Para el caso específico de las empresas de base tecnológica la filosofía de operación y los servicios que se ofrecen deben ir de acuerdo con este tipo de negocio.

La empresa de base tecnológica produce un producto o servicio innovador o nuevo derivado de un proceso de investigación y desarrollo permanente y relacionado con áreas como la electrónica, química, biotecnología, computación, medicina, etc. Por lo anterior el conocimiento se convierte un factor competitivo de relevancia y es el elemento generador de valor agregado. Por las características de sus productos el personal que ocupan es altamente especializado particularmente el relacionado con la esencia del diseño del producto. El resto del personal es de nivel técnico y operarios con nivel educativo que los habilite para el desempeño de funciones que pueden ser simples pero que requieren alta precisión y cumplimiento de otros estándares de calidad mundial.

Por la orientación que tiene el Instituto Tecnológico de Costa Rica, el Centro de Incubación de Empresas se creó con la finalidad de fomentar la creación, fortalecimiento y consolidación de empresas de base tecnológica, proyecto que seguidamente se analizará.

2. EL PROYECTO : CENTRO DE INCUBACION DE EMPRESAS

2.1. ANTECEDENTES

La idea de crear una incubadora en Costa Rica se gestó desde 1993 en el Departamento de Administración de Empresas del Instituto Tecnológico de Costa Rica. Para darle cuerpo a esta idea, el Instituto Tecnológico invirtió para que personal del Departamento de Administración de Empresas pudiera hacer una investigación sobre los modelos existentes en otros países de América como Estados Unidos, Canadá y Brasil. Con base en el estudio de esas experiencias y de acuerdo con las condiciones nacionales, se propuso la creación del Centro de Incubación no sin antes buscar apoyo de organizaciones externas al Instituto . En esta gestión se obtuvo el respaldo del Grupo Zeta-Parque Industrial de Cartago, el Ministerio de Ciencia y Tecnología y la Fundación para la Economía Popular. Con el respaldo obtenido más presupuesto del Instituto Tecnológico se acondicionó la nave industrial cedida en comodato por el Grupo Zeta y se iniciaron las operaciones en junio de 1994 de acuerdo con el esquema organizativo aprobado por el TEC y buscando el cumplimiento de objetivos como los siguientes :

Desde sus orígenes el proyecto nación como incubadora de empresas de base tecnológica en relación directa con el quehacer de su gestor el ITCR.
 
 



2.2. SERVICIOS OFRECIDOS POR EL CENTRO DE INCUBACIÓN

A la fecha, el CIE ha mantenido dos categorías de empresas: asociadas internas y asociadas externas. La diferencia entre ambas categorías está en la ubicación física de la empresa solicitante. La asociada interna tiene sus oficinas y usualmente su proceso productivo dentro de las instalaciones de la incubadora, sucediendo lo contrario con la asociada externa. Por esto, la variación en el paquete de servicios que se ofrece está relacionada con su permanencia dentro de las instalaciones físicas según puede verse seguidamente:

PAQUETE DE SERVICIOS PARA EMPRESA ASOCIADA INTERNA

  1. Espacio físico para oficina y área productiva
  2. Sala de reuniones y de recepción
  3. Servicio de secretariado
  4. Servicio de vigilancia nocturna
  5. Servicio de mensajería
  6. Servicio de limpieza
  7. Uso de computadoras
  8. Servicio telefónico (facturación de acuerdo al consumo)
  9. Servicio eléctrico (facturación de acuerdo al consumo)
  10. Servicio de agua potable (facturación de acuerdo al consumo)
  11. Servicio de fotocopiado (facturación de acuerdo al consumo)
  12. Servicio de envío y recepción de fax (facturación de acuerdo al consumo)
  13. Acceso a INTERNET y correo electrónico (facturación de acuerdo al consumo)
  14. Acceso a información sobre fuentes financieras.
  15. Apoyo en las gestiones ante fuentes financieras.
  16. Servicios de información.
  17. Acceso a prácticas estudiantiles con estudiantes del ITCR, de acuerdo a los trámites propios de este Instituto.
  18. Apoyo en gestiones ante el ITCR para accesar servicios de laboratorios u otros.
  19. Participación en actividades de capacitación y reuniones empresariales.
  20. Apoyo institucional en gestiones ante organismos públicos y privados u otras empresas.
  21. Asesoría en las áreas que requiera la empresa, sujeto a disponibilidad presupuestaria.
  22. Seguimiento al desarrollo de la empresa.
  23. Area común de cafetería
PAQUETE DE SERVICIOS PARA EMPRESAS ASOCIADAS EXTERNAS
  1. Acceso a información sobre fuentes financieras.
  2. Apoyo en las gestiones ante fuentes financieras.
  3. Servicios de información.
  4. Acceso a prácticas estudiantiles con estudiantes del ITCR, de acuerdo a los trámites propios de este Instituto.
  5. Apoyo en gestiones ante el ITCR para accesar servicios de laboratorios u otros.
  6. Participación en actividades de capacitación y reuniones empresariales.
  7. Uso de la dirección física, postal y electrónica del Centro para recibir correspondencia (no incluye la entrega posterior en sus oficinas, ni el envío de correspondencia ni documentos).
  8. Apoyo institucional en gestiones ante organismos u otras empresas.
Además de lo anterior, la empresa asociada externa podrá hacer uso de los servicios de envío y recepción de fax, y de fotocopiado, así como acceso a Internet los cuales se facturarán por separado de acuerdo con el consumo y la tarifa vigente.

La demanda de los servicios varía de una empresa a otra de acuerdo con las capacidades con que cuenta cada una y el grado de aprovechamiento que desee hacer. Se ha notado que en las etapas iniciales los servicios de acceso al financiamiento y los básicos administrativos son los más demandados. Conforme la empresa comienza su proceso de crecimiento comienza a demandar los servicios de asesoría así como servicios de laboratorio y prácticas estudiantiles. La asesoría inicial que solicitan está más relacionada con la obtención de financiamiento, trámites para su formalización, elaboración del plan de negocios. Conforme inician operaciones la asesoría y la capacitación está más enfocada hacia planeamiento estratégico, mercadeo, servicio al cliente, calidad, entre otros.

2.3. EL SISTEMA DE SOPORTE A LAS INCUBADORAS Y GRADO DE ARTICULACION DEL CIE

La creación de incubadoras de base tecnológica de manera que sus resultados sean realmente valiosos para la comunidad o país donde se ubiquen requiere de un conjunto de factores que deben procurarse y que de no existir pueden conducir a proyectos frustrados con alta inversión por parte de los entes que apoaron el proyecto o bien con resultados mediocres en comparación con la inversión realizada.

La operacionalización de esa política debe estar reflejada en programas claramente articulados a las necesidades de la sociedad y en particular al mercado; al presupuesto y fuentes de financiamiento para el desarrollo de los proyectos ; a la formación de recurso humano especializado ; a la transferencia tecnológica a través de franquicias, royalties, cesión de patentes, spin-off u otras formas de aprovechar comercialmente los resultados de la investigación y desarrollo ; cambios en el enfoque universitario para la promoción de la investigación y desarrollo ; estímulo al espíritu innovador en las empresas ; acceso permanente a información internacional sobre nuevos avances en las distintas áreas del conocimiento ; estímulo a la inversión en innovaciones tecnológicas ; entre otros. Un ingrediente fundamental para la transferencia efectiva de los desarrollos lo constituye el capital de riesgo sea generado por un ángel inversionista o por fondos especializados en capital semilla y capital inicial puesto que los esquemas tradicionales de financiamiento no son fuentes de recursos para proyectos de alto riesgo como los son las nuevas iniciativas empresariales en áreas tan volátiles como la ciencia y la tecnología. Adicionalmente, la generación de nuevos procesos y productos demanda un claro conjunto de leyes, reglamentos y procedimientos para la protección de la propiedad intelectual pues esto se convierte en un elemento esencial para explotar una invención o innovación.

Una de las grandes dificultades para la generación de nuevas empresas está relacionada con el sistema educativo y su aporte al desarrollo de la creatividad e innovación y a la constitución de valores emprendedores y empresariales y paralelamente, el esquema administrativo del Estado coarta aún más esas posibilidades al someter a los emprendedores a procesos engorrosos, lentos y costosos para la formalización de una nueva empresa. Un sistema que promueva la creación de empresas debe ser flexible, concentrar y reducir los trámites y facilitar el nacimiento y consolidación de la nueva empresa viendo en su futuro una fuente segura y sana de valor agregado en forma de salarios y utilidades que aumentarán la riqueza nacional. Por otro lado y no menos importante, las nuevas empresas sobre todo las formadas por personas escasamente preparadas en aspectos gerenciales requieren asesoría, capacitación y asistencia técnica en mercadeo, finanzas, manejo de recurso humano, planeamiento estratégico, etc.

Con base en la panorámica del sistema presentada anteriormente es posible analizar lo que el Centro de Incubación ha experimentado en sus 4 años de existencia.

Primero que todo es importante reconocer que un Proyecto de Incubación de Empresas debe nacer formando parte de un conjunto de relaciones o red de apoyo. Dentro de la red deben estar organizaciones relacionadas con las actividades productivas que pretende impulsar la incubadora p.e. centros de investigación, laboratorios especializados, empresas de alta tecnología, asociaciones gremiales tipo colegios profesionales y cámaras, ministerios u otras oficinas y entidades de gobierno que promueven la ciencia y tecnología, universidades ; también del proyecto debe crear una red de soporte con organizaciones dedicadas al financiamiento y otorgamiento de garantías o avales para proyectos innovadores así como con fondos de capital semilla o crear su propia estrategia para la atracción de ángeles inversionistas y/o crear su propio fondo de capital de riesgo de acuerdo con la población a atender. Esta red debe cubrir también a las organizaciones que atienden al sector de micro y pequeña empresa tanto a través del crédito como de los servicios de capacitación y asistencia técnica.

El Centro de Incubación de Empresas a través de 4 años de existencia ha mantenido relaciones con una amplia gama de organizaciones pero ha carecido de una clara estrategia de articulación de los organismos de apoyo. Aún a pesar de no haber creado formalmente una red el Centro ha logrado importantes avances fundamentalmente basados en el apoyo que su gestor ha mantenido a través de los años y de sus otros promotores con los cuales ha creado relaciones de beneficio mutuo. Las siguientes organizaciones son un ejemplo de los contactos hechos :

ITCR : servicios de laboratorio, capacitación, estudiantes de práctica de especialidad y tesis, además de servicios de mantenimiento y reparación en cómputo e infraestructura.

FUNDECO : quien estableció una línea de crédito para empresas en incubación

BCIE-FAPIC : participación en temas relacionados con capital de riesgo así como referencia de empresas en incubación para proyectos especiales de innovación tecnológica.

PROCOMER : intercambio de información sobre oportunidades de negocios para abastecer a empresas de zona franca.

UNIVERSIDADES : información-formación sobre incubación y requisitos de ingreso así como ubicación de posibles emprendedores

MICYT  y CONICIT: participación en comisiones particularmente relacionadas con financiamiento para proyectos de investigación y desarrollo

ONG´S : referencia de empresarios en incubación para financiamiento y actividades conjuntas de formación de nuevas empresas

COLEGIOS PROFESIONALES : como mecanismo de divulgación del Centro de Incubación y de acceso a posibles usuarios del mismo.

2.4. ESTRATEGIAS DE ATRACCION UTILIZADAS Y RESULTADOS OBTENIDOS

Tal y como lo apunta Smillor, Gill y Michel las fuentes de emprendedores pueden encontrarse en :
 
FUENTES DE EMPRENDEDORES
UNIVERSIDADES
INVENTORES
SECTOR PUBLICO
EMPRESAS/CORPORACIONES
LABORATORIOS DE INVESTIGACION
COMUNIDAD

Partiendo de estas fuentes se ha impulsado una estrategia de acceso y atracción de potenciales emprendedores basándose principalmente en material impreso, charlas y participación en eventos como ferias o bien formando parte del panel de las actividades en que se ha participado. A partir de 1998, se decidió ampliar la estrategia para lo cual se implementaron :

Como producto de sus cuatro años de operación y de las acciones de divulgación y atracción el Centro ha recibido más de 54 solicitudes según se muestra en el siguiente cuadro:

CENTRO DE INCUBACION DE EMPRESAS

PROYECTOS QUE HAN SOLICITADO INGRESO 1994-1998

Area
Producto/
Rechazada
Aceptada
de Actividad
Servicio
Interna
Externa
1. Biotecnología Reproducción in vitro
de tejidos vegetales 
x
mediante técnicas de
micropropagación.
2. Comercialización Comercialización de
x
manufactura y ensam-
blaje de productos en
la línea industrial
3. Química Reciclaje y abrasivos
x
para pulir cuarzo
4. Alimenticia Producto comestible
x
a base de almendras
"Mazapán"
5. Automatización Industrial Software y automati-
x
zación
6. Implementación paquetes  Asesoría compra-venta
N.A.
tecnológicos apropiados fincas, maderas. Re-
en el área de Recursos gencia p/criaderos de
Naturales animales . Estudios
conservación de bos-
ques
7. Productos pecuarios Servico de asistencia 
N.A./N.D.
(producc. animal) técnica para evaluar y
solucionar problemas
que afectan la producción
8. Fabricación de desodo- Producción y Comerciali-
x
rantes Hipo-Alergénicos zación 
9. Reciclaje de llantas Creación de áreas decora-
N.A. /N.D.
tivas a través de llantas
10. Calidad de Aguas en  Dofisicador de cloro
N.A./N.D.
Sector Salud
12. Producción y comercialización de  Producción, venta y construcción
N.A./N.D.
muebles. de cabañas prefabricadas de 
Sist.forestales sostenibles troncos de madera
13. Fundición centrífuga Aretes finos
N.A./N.D.
(Bisutería fina)
14. Automatización a nivel  Integrador de sistemas para 
N.A./N.D.
Industrial de máquinas y la automatización industrial
procesos
15. Construcción de páneles Producto diseña En espera
para la construcción  do a base de granza 
Hidroponio, artículos de de arroz
oficina y mobiliario
16. Tratamiento Industrial Aplica tecnología p/ el reci-
N.A./N.D.
de residuos agroindus- claje de residuos orgánicos
triales  sólidos de Agroindustria
17. Odontología Ondontología, práctica móvil
N.A./N.D.
Lab. de alta tecnología
18. Electrónica y computación Servicio de reparación de
N.A./N.D.
equipo de cómputo y electró-
nica a el puesto.
19. Servicios de consultoría Análisis de riesgo económicos
x
económica
20. Protección del medio Productos y servicios
x
ambiente eco-amigables
21. Topografía Dibujo por computadora,
capacitación, graficación x
22. Electrónica Automatización diagnóstico 
de fallas, mantenimiento pre-
ventivo, asesoría y capaci- x
tación .
23. Geriatría Diseñar, fabricar e intalación
x
de equipos para personas 
con incapacidad
24. Investigación, desarrollo  Recuperación de desechos 
N.A./N.D.
Formulación de Productos químicos y materia prima
25. Forestal Estudios de impacto ambiental
x
manejo de recursos natura-
les 
26. Desarrollo de aplicaciones
En espera
de software para Internet
e intranet
27. Metalmecánica Fabricación en serie de máqui- x
nas copiadoras artesanales
de madera para la venta interna
y exportación
28. Acuarofilia, biología Filtro biológico para la fabrica-
x
ción del agua dulce o saladas
en las peceras
29. Diseño electrónico Actualización tecnológica 
x
AUTOCAD
30. Diseño comunicación y Desarrollo de estrategias de
N.A./N.D.
mercadeo imagén corporativa.
31. Construcción  Fabricar elementos verticales
N.A./N.D
para utilizar como paredes en
casas prefabricadas.
32. Consultoría Asesorar a empresas y grupos
N.A./N.D
de mujeres para el diseño de
metodología de trabajo para el 
desarrollo empresarial y organi
zacional
33. Perfumería Fabricación de perfumería
N.A./N.D
34. Alimentos Tratamientos y eduación espe-
cializada p/alimentación y core
N.A./N.D
lación de actividades de la vida
35. Fabricación de hules Hules para ferretería, automó- x
viles, artículos plásticos
36. Comunicación Revista de productividad y de ciencias políticas x
37. Comercio Electrónico Comunicación electrónica, proveeduría virtual x
38. Limpieza Servicio de limpieza de espa-
N.A./N.D
cios desocupados, vías, carre-
teras
39. Alimentos Pepinillo dulce
N.A./N.D
40. Consultoría en reducción  Brindar asesoría al sector in
N.A./N.D
minimización de desechos dustrial en técnicas limpias de 
industriales producción
41. Fabricación y comercialización de Retroproyector
N.A./N.D
lretroproyector
42. Empaque y envase de
N.A./N.D
productos
43. Servicios Médicos
N.A./N.D
44. Informática Proveer información orientada
N.A./N.D
a los negocios usando internet,
e-mail, fax, etc.
45. Consultoría, investigación, N.A./N.D 
y desarrollo en alta tecno-
logía .
46. Electrónica, automatización Producto para desarrollar plan-
N.A./N.D
tas industriales agroindustria
47. Farmacología veterinaria Elaboración de medicamentos
N.A./N.D
con énfasis equino
48. Mantenimiento Industrial Consultoría en el área del 
N.A./N.D
mantenimiento preventivo
49. Investigación sobre el  Diseño por computadora dibujo
N.A./N.D
diseño asistido por com- de planos perspectivas por 
putadora computadora, animaciones por
computadora.
50. Metalmecánica Cielos supendido
N.A./N.D
51. Metalmecánica Producción máquinas para
N.A./N.D
empaque de grano y café
en polvo
52. Producción Agropecuaria  Brindar asesoría en todas las 
En espera
Nacional áreas agrícolas y forestales 
incluyendo pecuarias.
53. Agrícola Producción de legumbres en 
En espera
pilas de agua.
54. Montajes Electromecánicos Instalaciones eléctricas y 
En espera
electromecánicas. Montaje de
maquinaria y equipo eléctrico. 
Servicio mantenimiento, asesoría
55. Industria Alimenticia Comercializar una fuente de agua
En espera
potable, con altos estandares de
calidad y proceso productivo
innovador

Como se desprende de la información mostrada en el cuadro anterior una buena parte de los solicitantes no concretaron su ingreso a la incubadora, en general por una de las siguientes razones :

Algunos de los proyectos que ingresaron como Asociada Externa tampoco llegaron a constituirse en Asociada Interna fundamentalmente por no encontrar el financiamiento que necesitaban porque las condiciones de garantía no podían ser satisfechas por el emprendedor o bien porque se requiere un fondo de capital de riesgo que no existe.

El siguiente cuadro muestra los proyectos que finalmente fueron aceptados y su estado actual.

CENTRO DE INCUBACION DE EMPRESAS

PROYECTOS ACEPTADOS EN LA INCUBADORA 1994-1998



 

Area
Producto/
Aceptado
Estado
de Actividad
Servicio
Año de ingreso
Categoría
Actual
Interna
Externa
1. Biotecnología
Biotecnología
1994
x Incubación
2. Química
Reciclaje, Abrasivo
1995
x Graduada
3. Alimenticia
Mazapán
1995
x Incubación
4. Electrónica
Automatización 
1995
x Se retiró 
5. Automatización Industrial
Diseño Software
1996
x Conc.

Emp. 

Se retiró
6. Forestal
Asesoría
1996
x Se retiró
7. Consultoría
Análisis de riesgos
1996
x Fusión 
8. Protección M. Ambiente
Ecoamigables
1996
x Se retiró
9. Electrónica
Diseño, equipos
1996
x Incubación
10. Reciclaje
Residuos papel /otros
1996
x Conc. Emp. Se retiró
11. Electrónica, construcción
Servico y respaldo
1997
x Se retiró
12. Seguridad Ocupacional
Venta suministros
1997
x Se retiró
13. Diseño electrónico
Equipo médico
1997
x No ingresó 
14. Farmacia/alimentos
Alimentos especiales
1997
x Asociada
15.Química
Reciclaje
1997
x Incubación
16. Revista
Revista productividad
1997
x Asociada
17.Metalmecánica
Suministros para zona franca
1998
x No ingresó Pendiente

Plan de Negocios

18. Hules
Producciòn de hules
1998
x Se retiró 
19. Servicios Electrónicos
Comercio Electrònico
1998
x Se retiró 
20. Metalmecánica
Copiadora artesanal
1998
x Se retiró

La experiencia del Centro deja ver que han habido varias razones que han dificultado la permanencia y atracción de las empresas a pesar del gran número que se han acercado. Las razones están estrechamente relacionadas con los factores ambientales antes mencionados y otras de carácter interno de la incubadora, de las que pueden resaltarse los siguientes:

Las restricciones del Centro para la atracción de empresas de base tecnológica están relacionadas con la escasa cultura emprendedora del recurso humano formado en las disciplinas científico tecnológicas, la falta de asesoría y efectividad en los procesos de protección de la propiedad intelectual y la falta de fondos de capital semilla.

3. CONCLUSIONES


  1. El establecimiento de una Incubadora debe partir de un claro diseño basado en el análisis de la problemática u oportunidad a atender pero también con una red de apoyo donde estén claramente identificados sus integrantes y comprometidos con el proyecto.
  2. Las empresas de base tecnológicas requieren condiciones ambientales muy particulares como por ejemplo una política científica tecnológica clara y articulada a un buen programa de estímulo del sector.
  3. El capital semilla y la protección de la propiedad intelectual es vital para asegurar el surgimiento de empresas de base tecnológica.
  4. Para asegurar la atracción de empresas una incubadora debe estudiar y proveer aquellos servicios que brinden valor agregado además de los servicios básicos.
  5. El proceso de atracción de empresas a incubar pasa por la etapa de formación de emprendedores cuando la cultura no favorece las cualidades emprendedoras. Esto hace que los frutos de una incubadora se logren paulatinamente y por lo tanto los resultados se obtienen a un plazo mayor al previsto.
Al edificio central o inteligente del PTG, de 7000 metros cuadrados, se le dotó de 60 incubadoras de 25 metros cuadrados para albergar proyectos empresariales de base tecnológica, complementados por un conjunto de servicios ofimáticos, informáticos y de telecomunicaciones avanzadas, además de salas de juntas, auditorio y aulas de foramción en régimen de uso compartido y aun coste muy económico.

Nuestro objetivo era dar todos los servicios que pudieran demandar nuestros emprendedores gallegos a un precio subvencionado por la administración regional, propietaria del Centro de Incubación de Empresas, y como contrapartida exigir un alto nivel de innovación y creatividad a los proyectos emrpesariales que se deseen incubar en nuesstro Centro.

Con esta política hemos conseguido hacer realidad la siguiente afirmación.

En Galicia ponemos a disposición de los emprendedores la infraestructura material necesaria y a un bajísimo coste, para que los proyectos empresariales innovadores viables puedan hacerse realidad, siempre que detrás de los mismos existan cara y ojos de empresarios. Dicho en otras palabras, siempre que sean promovidos por auténticos empresarios.

Para nosotros hoy lo importante es el emprendedor y su proyecto empresarial. Los recursos económicos afloran cuando se da esta hipótesis.

Pues bien, en Galicia somos conscientes que existen muchos y muy buenos empresarios, pero son insuficientes para impulsar el desarrollo económico y bienestar social de nuestra región.

Para favorecer y promover con fuerza el nacimiento de una nueva generación de jóvenes emprendedores, las incubadoras de empresas de base tecnológica o de compañías menos innovadoras, son una herramienta de gran utilidad.

Esta es la razón por la que en nuestra región además de los Centros de Incubación creados por el sector público, existen otros promovidos por las organizaciones empresariales, las universidades e incluso por la Fundación Empresa-Universidad de Galicia.

En el Parque Tecnológico de Galicia, a los dos años de poner en funcionamiento las incubadoras tecnológicas, las tenemos siempre ocupadas en un régimen de alquiler por tres años. Es más, siempre contamos con una pequeña lista de espera.

De la misma manera que este tipo de iniciativas tienen un gran éxito en Europa, estoy convencido que en Centroamérica y por extensión en América Latina y el Caribe, estas experiencias con las consiguientes adaptaciones tendrían un enorme desarrollo.

Muchas gracias


Volver a "XII Congreso Latinoamericano Sobre Espíritu Empresarial" Página Principal
Return to "XII Congreso Latinoamericano Sobre Espíritu Empresarial" Home Page