OIT Cinterfor/OITCinterfor

 

 
English

Búsqueda avanzada
 
SID

Jóvenes,  formación y  empleo

 

  Novedades
  Sobre este sitio
  Observatorio de experiencias

Documentos y publicaciones
Bajar archivos
Emprendimiento juvenil
   Evaluación de impacto
  Jóvenes en el medio rural
Juventud y género
Jóvenes y sindicatos
  Legislación
  Datos estadísticos
  Eventos
  Contactos
  Enlaces
  Mapa del sitio
Página principal


 Coloque su dirección de correo electrónico para recibir las novedades del sitio.

Enviar la página a un amigo

 

Fecha de actualización:
3/01/2007

 

 

<< Observatorio de experiencias   << Colombia

Colombia

Sistema Nacional de Creación e Incubación de Empresas - SENA

A. INNOVACION

Aspectos destacables como innovadores y/o exitosos de la experiencia

Las fortalezas del Servicio Nacional de Aprendizaje ( SENA) son:

- administración financiera técnica responsable;
- patrimonio sólido;
- endeudamiento insignificante;
- know how acumulado durante 45 años del SENA;
- cobertura nacional geográfica, poblacional y por sectores económicos;
- carácter redistributivo de sus recursos entre sectores y regiones;
- diversificación de sus acciones para dar una atención integral a las necesidades de los sectores productivo y social: capacitación de recursos humanos, asesoría a empresas, tecnología, información y orientación sobre mercado laboral y apoyo a proyectos de innovación y desarrollo tecnológico;
- capacidad instalada: aulas, talleres, campos y practica, áreas de apoyo técnico y administrativo y su correspondiente equipamiento;
- buena aceptación de los egresados del SENA en el mercado laboral;
- combinación de formación en centros, extracentros y desescolarizada, junto a una oferta diversificada de formación profesional (FP) para el primer empleo, continua para personal vinculado y ocupacional para desempleados;
- mesas sectoriales para implementar la estrategia de vincular al sector productivo en la identificación de las necesidades de FP de sus trabajadores;
- alianzas estratégicas con entidades nacionales, regionales y locales, como extranjeras, para desarrollar proyectos, transferir tecnología o brindar FP especifica;
- capacidad de convocatoria entre empresarios, trabajadores, sector educativo, entidades de investigación y otros organismos públicos y privados para la orientación en FP y el desarrollo tecnológico;
- participación de los empleadores y el SENA en la formulación de proyectos de innovación y desarrollo tecnológico;
- infraestructura y apertura mental para iniciar decididamente programas de promoción de emprendimiento y para la creación de empresas.

Para ejemplificar usaremos el modelo de Incubadora de Empresas de Base Tecnológica de Antioquía (IEBTA), que es una corporación de derecho privado, sin fines de lucro, que forma parte del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología. IEBTA fue creada por Colciencias en 1996. El objetivo principal de IEBT es la maximización del valor empresarial de las iniciativas que se apoyen, en el menor tiempo posible. Como la función principal es la creación de empresas en el contexto actual, IEBT opta por el aprendizaje permanente, la cobertura infinita, mediante un modelo de incubación virtual y flexible: el desarrollo de un portafolio de servicios basado en el conocimiento aplicado acumulado por la incubadora y su laboratorio de empresarismo, y la constitución de alianzas estratégicas.

 

B. UBICACION
Nombre de la experiencia
Sistema Nacional de Creación e Incubación de Empresas, del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) Colombia

El SENA es una iniciativa conjunta entre los siguientes actores:
* Gobierno de Colombia , Ministerio de la Protección Social
* Trabajadores organizados
* Empresarios
* Iglesia católica
* Organización Internacional del Trabajo (OIT)
A los efectos de desarrollar el Sistema Nacional de Creación e Incubación de Empresas, el SENA cuenta con los siguientes aliados estratégicos a nivel nacional:
* Colciencias
* Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
* Departamento Nacional de Plantación (DNP)
* Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo (FONADE)
* Secretaria Ejecutiva del Convenio Andrés Bello (SECAB)
* Universidad Nacional de Colombia
* EmpreAndes: Grupo Estudiantil que fomenta el espíritu empresarial y la creación de empresas en la Universidad de los Andes
* Asociación Nacional de Estudiantes de Ingeniería Industrial, Administración y Producción (ANEIAP)
* Mundos Interactivos del Conocimiento (MINCI)
Sin embargo, en el nivel local y territorial, y gracias a los esquemas de gestión de las diversas incubadoras asociadas, se suma una amplia gama de colaboradores.

Identificación del actor social o actores sociales organizadores de la experiencia
Población objetivo de la experiencia
En el marco de la ley 29 de Ciencia y Tecnología, decreto 393, las Incubadoras de Empresas pueden solicitar asociación al SENA, lo cual significa acompañamiento en su implementación, orientación de las Políticas de Ciencia y Tecnología regionales, participar en sus Juntas Directivas y por ende recibir apoyo en dinero o en especie, así como cofinanciación de los proyectos adelantados por los emprendedores que contengan un considerable componente de innovación y tecnología, estén orientados a sectores estratégicos y que se encuentren en fase de desarrollo tecnológico.

 

C. DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA
Descripción de la experiencia

El Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) fue creado en 1997 como resultado de la iniciativa conjunta del Gobierno colombiano, los trabajadores organizados, los empresarios, la iglesia católica, y la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Es una institución pública de orden nacional, con personería jurídica, patrimonio propio e independiente y autonomía administrativa, adscripta al Ministerio de la Protección Social de la República de Colombia.

El SENA cumple la función que le corresponde al estado de invertir en el desarrollo social y técnico de los trabajadores colombianos, ofreciendo y ejecutando la formación profesional (FP) integral para la incorporación a las tareas productivas. Esta tarea es impartida por los Centros de Formación del SENA y junto a ella da Formación continua de personal vinculado a empresas, información, orientación y capacitación para el empleo, apoyo al desarrollo empresarial, servicios tecnológicos y apoyo a proyectos de innovación desarrollo tecnológico y competitividad. Recientemente, el SENA ha adoptado su plan Estratégico 2002-2006, orientado a convertir a la institución en una "organización de conocimiento", planteándose actuar en 3 dimensiones fundamentales: la FP integral de los trabajadores, la promoción y facilitamiento de la innovación y el desarrollo tecnológico, y el desarrollo de una cultura de emprendimiento.

Basando sus acciones en el enfoque de competencia laboral, se propone animar la concurrencia de otras entidades de capacitación para construir el Sistema Nacional de Formación para el Trabajo. En ese marco, el SENA se sitúa como el organismo responsable de la normalización y certificación de las competencias laborales. Una de las más recientes iniciativas del SENA consiste en facilitar el desarrollo empresarial a través del Sistema Nacional de Creación e Incubación de Empresas de Conocimiento. Desde 1999 el SENA ha apoyado, como socio fundador, 13 incubadoras de empresas, instituciones sin fines de lucro. A través de ellas, se han impulsado 96 iniciativas empresariales con altos contenidos de transferencia tecnológica e innovación.

El Sistema Nacional de Incubación y Creación nombrado se define como un encadenamiento de esfuerzos nacionales que permiten desarrollar una cadena de valor para la creación de nuevas empresas de la época. Esta cadena tiene 5 fases:
- sensibilización: promoción de la posibilidad de implementación de la iniciativa.
- identificación: identificación del grado de madurez de la iniciativa y su entorno.
- preincubación: potencialización del grado de madurez de la iniciativa a través de la elaboración del modelo de negocios.
- incubación: construcción de la propuesta de valor de la compañía (equipo de trabajo, productos, servicios y clientes) y comenzar a operar en el mercado natural.
- aceleración: maximización del valor agregado de la compañía a través de la internacionalización y la innovación continua para repensar el negocio constantemente. Las incubadoras de empresas son instituciones que aceleran el proceso de creación, crecimiento y consolidación de empresas innovadoras a partir de la emprendibilidad de los ciudadanos, son comparables a laboratorios de empresarismo de la época, cuyos insumos son ideas y equipos de conocimiento y los productos son empresas rentables.

Su principal tarea consiste en transferir a los emprendedores un modo de pensar: el pensamiento empresarial. Se basan en un acuerdo tripartito entre el sector público, el privado y el educativo.

El SENA creó el Programa Nacional de Incubadoras de Empresas de Base Tecnológica (dependiente de la Dirección de Empleo del SENA) con el fin de liderar la construcción del Sistema Nacional de Creación e Incubación de Empresas del Conocimiento. Como órgano asesor, se integró el Comité Consultivo, compuesto por representantes de las diferentes instituciones que componen el Programa, y que busca la ampliación de la cobertura de los servicios ofrecidos, y el impulso para crear y consolidar nuevas unidades de producción innovando y agregando tecnología a sus procesos.

Web:
http://www.sena.gov.co/Portal/Emprendimiento/El+Sistema/

Objetivo General:

Como Objetivo General del Programa se propone la creación de empresas a través del impulso y el apoyo a los proyectos de preincubación y de incubación, calificados como de alto contenido tecnológico, de innovación y de competitividad. Este apoyo implica asistencia, acompañamiento y financiación de algunas actividades necesarias para la investigación específica de la iniciativa, así como las de la formulación, implementación o reforzamiento del emprendimiento.

Objetivos Específicos:

* establecer políticas de orientación para impulsar la creación de empresas que faciliten la diversificación de la producción nacional incorporando procesos de avanzada en el concierto internacional.
* definir y formular estrategias que faciliten la integración de emprendedores particulares e institucionales con las incubadoras, para maximizar los resultados.
* disponer de un modelo de trabajo con personal altamente capacitado y especializado para el acompañamiento de los procesos que conviertan las ideas en realidades y en iniciativas exitosas para la creación de empresas.
* impulsar sectores claves para el incremento del PBI y el desarrollo socio- económico del país.
* promover la creación de empleo en todas las fases del proceso, tanto en la preincubación con grupos de investigación y formulación de planes como en la etapa productiva, que incluye la implementación de la nueva iniciativa.
* integrar instituciones de apoyo para la creación de empresas, así como a inversionistas privados nacionales y extranjeros como impulsores externos del programa.
* establecer una cadena de apoyo y servicio para los emprendedores en el campo internacional, que facilite la interacción productivo-comercial.

Por su parte, las incubadoras deberán tener presentes ciertos criterios de orientación:
* fomentar la cultura emprendedora para la generación de nuevas empresas del conocimiento.
*conformar empresas del conocimiento orientadas hacia mercados abiertos.
* promover la interrelación de trabajo Regional entre empresa-universidad- gobierno.
* articular su acción con proveedores de servicios financieros para el acompañamiento en procura del financiamiento de capital.
* establecer convenios con incubadoras nacionales e internacionales con Centros Universitarios, de Productividad y de Desarrollo Tecnológico.
* pertenecer a redes nacionales e internacionales que apoyen a las iniciativas empresariales.
* encadenar esfuerzos regionales que impacten en los sectores de mayor competitividad, definiendo redes productivas objetivo para implementar iniciativas empresariales.
* acompañar el desarrollo de cada iniciativa según el cronograma establecido.
* articular prioritariamente la labor de las incubadoras con el contexto regional respectivo.
* mantener el estándar definido por el Sistema Nacional de Incubación y Creación de Empresas del Conocimiento.
* recibir proyectos preincubados por los Centros de Formación del SENA, que puedan ser incubados según los estándares definidos por la incubadora respectiva.

Objetivos generales y específicos

Relación de esta experiencia con instituciones
de formación profesional

El Sistema Nacional de Incubación y Creación de Empresas del Conocimiento pertenece al Servicio Nacional de aprendizaje (SENA), que es una IFP de Colombia.

Tanto por parte del SENA en sus diferentes Centros de Formación Empresarial, como a través de los socios del Programa, que son en este caso las Incubadoras de Empresas de Base Tecnológica, se busca ofrecer los siguientes servicios:
* promoción y difusión del espíritu empresarial, dirigido a fomentar los valores y capacidades empresariales en todos los potenciales creadores de empresas, para fomentar la creación de nuevas empresas y el fortalecimiento de las ya existentes.
* acompañamiento para la identificación y consolidación de las ideas potenciales que se pueden enmarcar dentro de los propósitos que atiende el Programa, y que se ven como exitosas.
* apoyo a las investigaciones necesarias para la creación de prototipos objeto de desarrollo de la iniciativa propuesta, además de las pruebas para su validación
* acompañamiento para la formulación y elaboración del Plan de Negocio correspondiente a cada iniciativa.
* Apoyo y acompañamiento para la implementación de la nueva unidad productiva, asistencia para su despegue y crecimiento, y su consolidación en el mercado. Aunque el SENA apoya este sistema de incubación desde 1999, es claro que el actual ejercicio de planificación estratégica se torna una línea central de la acción institucional.

Durante el periodo 2002- 2006, el SENA promoverá la creación de 40 incubadoras siendo operativas 22 durante el 2003. A su vez, el Sistema se concibe como una combinación de esfuerzos diferentes, en cada uno de los cuales el SENA tiene un papel a cumplir, aunque su énfasis principal sea el relativo a la formación. Los 6 principales esfuerzos nacionales que se enuncian son: Formación; Industrias de Soporte; Financiación; Marco Legal; Incubación; Internacionalización.

Resultados alcanzados y resultados esperados

 

D. ASPECTOS COMPARABLES
Areas del proceso formativo que cubre la experiencia

En términos generales, debe aclararse que el SENA COLOMBIA ejecuta una Formación Profesional (FP) para la incorporación de las tareas productivas (impartidas por los Centros de Formación) y para la formación continua de "por vida", la emprendibilidad, la información, la orientación y la capacitación para el empleo, junto al desarrollo empresarial, y contando con una herramienta jerarquizada: los servicios de Tecnología y Ciencias (TYC).

El Plan Estratégico 2002-2006 orienta al SENA como organización del conocimiento, planteándose actuar en 3 dimensiones: la FP integral para los trabajadores, la promoción y la facilitación de la innovación y el desarrollo tecnológico y de una cultura de emprendimiento.

Basando sus acciones en el enfoque de competencia laboral, se propone la asociación con otras entidades de capacitación para crear el Sistema Nacional de Formación para el Trabajo, situándose como responsable de la normalización y la certificación de las competencias laborales.

No hay datos

La formación para el trabajo
La formación básica No hay datos
No hay datos
La formación para la ciudadanía
La formación para el emprendimiento

Además del proceso de incubación que en seguida se describe, la Incubadora de Empresas de Base Tecnológica (IEBT) ofrece a los nuevos empresarios, empresas incubadas y empresas externas , junto a los siguientes servicios:

* intermediación o búsqueda de nuevos negocios
* presentación de proyectos para cofinanciación y financiación
* gestión de proyectos para beneficios tributarios
* valoración de empresas
* presentación , consultoría y gestión de empresas con fondos de capital de riesgo y con inversionistas estratégicos
* campamentos universitarios
* charlas de presentación de proyectos y emprendimiento
* conferencias y seminarios sobre emprendibilidad

La Incubadora Virtual es un sistema de gestión de información y conocimiento para la identificación, la creación y el desarrollo de empresas innovadoras, con estrategias gerenciales fundadas en tecnologías de la información, Internet e interacción, con recursos de la industria del soporte o de la consultoría, asesoría y demás facilitadores.

El modelo de Incubadora Virtual, adoptado por IEBT, permite a los emprendedores relacionarse en tiempo real y organizadamente, con los diferentes actores que tienen que intervenir para el éxito de la iniciativa. Como sistema inteligente: asesores, consultores, financistas, emprendedores, gestores y agentes externos o del mercado de inversores o de clientes, participan en el desarrollo de la iniciativa empresarial a la cual son invitados o aceptados.

Como la función principal de IEBTA es la creación de empresas en el contexto nacional e internacional actual, se ha optado por el aprendizaje permanente, la cobertura infinita y un modelo de incubación virtual y flexible: el desarrollo de un portafolio de servicios basado en el conocimiento aplicado y acumulado por la incubadoras y su laboratorio de empresarismo, junto a la constitución de alianzas estratégicas.

El acompañamiento en el diseño y la implementación se brinda en base a una selección de las iniciativas que tengan altos componentes de emprendibilidad y de competitividad, estén orientadas a áreas estratégicas, sean innovadoras, con claros contenidos en TYC y estén en una fase de desarrollo estratégico.

El Sistema Nacional de Incubación y Creación de Empresas se define como un encadenamiento de esfuerzos nacionales para desarrollar una cultura de valor en la creación, en el crecimiento y en la consolidación de empresas innovadoras a partir de la emprendibilidad de los ciudadanos, con la función principal de transferir un nuevo modo de pensar: el pensamiento empresarial, basado en un acuerdo entre el sector publico, privado y educativo con ampliación de la cobertura de servicios y el impulso para crear nuevas unidades de producción, innovando tecnología.

El proceso de asociación de las Incubadoras de Empresas de Base Tecnológica (IEBT) ha logrado hasta el momento: 7 empresas en preincubación, 13 en incubación y 15 en postincubación. En estas propuestas empresariales, el SENA ha invertido en 5 años más de 9.829 millones de pesos. Orientadas por 13 incubadoras se crearon 464 empresas, con 4.802 empleos y ventas por más de 43.500 millones de pesos en áreas claves de la producción y la economía. En Colombia, la deuda es el mecanismo tradicional al que recurren los emprendedores para financiar su empresa.

Este mecanismo no esta al alcance de los nuevos emprendedores porque no son sujetos de crédito. Por esta razón, se desarrollaron otras formas de financiación para que los recursos estén disponibles en el momento adecuado.

Algunas de estas nuevas soluciones pueden ser : ángeles inversionistas (personas que financian los emprendimientos a titulo personal); fondos de capital de riesgo (empresas que sirven de intermediarios financieros); fondos corporativos (empresas que financian a otras empresas cuyo producto se relaciona con la actividad principal de aquellas); fondos mutuos (creación de carteras de empresas no cotizadas en los mercados oficiales, que aportan valor agregado en la gestión); deuda (las empresas consolidadas o en reinvención continúan con recursos casi siempre costosos).

Por otra parte, es necesario destacar que la monetización de la cuota de aprendizaje y el correspondiente porcentaje que se destinara al Fondo Emprendedor, busca apoyar las asociaciones de estudiantes o recién egresados del SENA y de instituciones educativas reconocidas por el Estado, para que desarrollen sus propias iniciativas empresariales, facilitándoles la aplicación de los conocimientos adquiridos en la generación de nuevas fuentes de ingresos y empleo.

Costos de formación
Mecanismos de evaluación de la experiencia
El Comité Nacional de Proyectos, durante la presente administración, aprobó el apoyo a las IEBT con 3533 millones de pesos, pero la administración no ha autorizado los desembolsos hasta fortalecer el proceso de interventoría que garantice la entrega de los recursos de acuerdo al cumplimiento de metas y resultados, la correcta ejecución de los recursos a nivel nacional y la transferencia de tecnología desarrollada en cada iniciativa empresarial al SENA. Para dicho proceso de interventoría se cuenta con la cooperación de la Universidad Nacional de Colombia.

 

 

 

 

Centro Interamericano de Investigación y Documentación sobre Formación Profesional (Cinterfor/OIT)  -  webmaster@cinterfor.org.uy

Copyright © 1996-2007 Organización Internacional del Trabajo (OIT) - Descargo de responsabilidad