VECTOR DE EMPRENDIMIENTO Y EMPRESARISMO SENA CONOCIMIENTO PARA
TODOS LOS COLOMBIANOS
LINEAMIENTOS 2007 PARA LAS UNIDADES
DE EMPRENDIMIENTO DEL
SENA
La formación
profesional que imparte el SENA, es uno de los componentes
principales del desarrollo del capital humano que permite construir
una sociedad basada en el conocimiento. Por lo tanto, el perfil del
egresado SENA esta orientado a: un amplio desarrollo del libre
pensamiento y desde ahí con conciencia crítica; constructivos y
respetuosos de las ideas propias y de las de los demás. Solidario,
que es lo mismo que comprometido con el bienestar de la sociedad.
Líder para su comunidad gracias a la aplicación del conocimiento y
con la capacidad de dar el paso natural hacia ser emprendedor para
actuar en ambientes de trabajo donde se generan situaciones
imprevistas con soluciones requeridas para su entorno, en constante
cambio. Todo lo anterior para que el país pueda contar con el
talento humano que impulse la construcción de una sociedad
innovadora, competitiva y con alta
productividad.
Para lograr este
perfil, se hace necesario innovar en la forma como se desarrolla una
cultura emprendedora a través de nuevos ambientes de aprendizaje. El
papel de los integrantes de las Unidades de Emprendimiento será el
de facilitar conjuntamente con los instructores técnicos, el
desarrollo de las competencias emprendedoras incluidas en la
formación técnica y apoyo al desarrollo de la formación por
proyectos.
La metodología de
formación por proyectos permite que al inicio de la formación se
defina un proyecto que se desarrolla durante todo el proceso de
aprendizaje. Los nuevos roles del docente de emprendimiento
requieren de estrategias abiertas en nuevos ambientes de
aprendizaje, trascendiendo la cátedra a puerta cerrada, debe
generarse una integración con instructores de todas las áreas
trabajando en torno a los proyectos.
Con estas orientaciones también se pretende
optimizar el aprovechamiento de los diferentes recursos puestos a
disposición de los centros[1], ampliar la cobertura
con calidad y pertinencia, complementar los servicios
mediante alianzas con otras entidades públicas y privadas del orden
local, departamental, nacional o internacional, garantizar el
cumplimiento de las metas previstas, posicionar interna y
externamente su labor, coordinar adecuada y oportunamente los apoyos
requeridos por diferentes áreas y programas del SENA en orden a las
necesidades regionales eventuales o permanentes de diferentes
dependencias, así como generar el impacto esperado con sus
resultados en el desarrollo emprendedor y empresarial del
país.
UNA
POLITICA DE EMPRENDIMIENTO Y EMPRESARISMO EN EL
SENA
Con
el propósito de convertir la Formación Profesional Integral de los
Colombianos en “la formación
basada en el conocimiento más competitiva, dinámica y con
responsabilidad social”, el “Plan Estratégico SENA 2002 – 2006” (Vector de Emprendimiento y
Empresarismo), se construye sobre varios pilares, entre ellos el
fomento del emprendimiento, formando ciudadanos capaces de crear,
consolidar y desarrollar sus propias empresas, como la base para la
generación de más trabajo y empleo.
En consecuencia, el SENA viene
desarrollando una política de apoyo al vector orientada a mejorar el
entorno para la creación de nuevas empresas, fortalecer las
existentes en particular las MIPYMES, y fomentar el sector
solidario, implementándola transversalmente en cada una de las
acciones que lidera, fijando metas (ver cuadro anexo), y concluyendo
en programas, proyectos y
estrategias.
Para
lograr el impacto requerido fue necesario reorganizar los grupos de
Desarrollo
Empresarial de cada una de las Regionales, ubicando a los asesores
en los 114 Centros de Formación, conformando Unidades o Programas de
Emprendimiento por Centro, los cuales tienen como responsabilidad
cumplir con todas las acciones pertinentes al Vector, teniendo como
prioridad y en mayor porcentaje de reporte de metas, la atención a
alumnos SENA generando cultura emprendedora, apoyando y acompañando
la consolidación de planes de negocio para la consecución de
recursos a través de Fuentes de Financiación (Fondo Emprender, Ley 344 de
Ciencia y Tecnología y otros) y conformar empresas surgidas por los
mismos.
El Emprendimiento y Empresarismo en el SENA es
orientado por un proceso identificado mediante una cadena de valor
para la creación de Empresas, la cual está conformada por cinco
eslabones que involucran tanto acciones como actores estratégicos
agregadores de valor:
- Sensibilización (Transformación del proyecto
de vida hacia el emprendimiento): Actividades permanentes
enmarcadas en Emprendimiento, módulos de emprendimiento, módulos
de pensamiento empresarial. Las acciones se desarrollan al
interior de los Centros de Formación SENA, en Universidades y en
el Entorno Regional y en ocasiones son apoyadas por actores
estratégicos como: Incubadoras de Empresas, Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo (Encuentros Regionales Emprendedores
Colombia), Programa Presidencial Colombia Joven (Encuentros
Regionales Productividad), Banco Mundial (Feria del Desarrollo
“Jóvenes, Desarrollo y Paz), y otros.
- Identificación (Identificación del grado de
madurez de la iniciativa y su posición en el entorno):
Acciones de Formación orientadas a la identificación de ideas y
oportunidades de negocios directamente con los alumnos
emprendedores; para las actividades de Fortalecimiento
Empresarial, metodologías de
Encadenamientos Productivos, que pueden contribuir a los
emprendedores en la identificación de una idea u oportunidad de
negocio por demanda del sector productivo y su entorno; Formación
en Temas solidarios que permitan orientar las ideas de acuerdo al
tipo de empresa que se pretenda, individuales o asociativas,
continuando así con el siguiente eslabón. Un actor importante en
esta fase son las Incubadoras de Empresas, ya que permiten la
identificación de proyectos con componentes de innovación y
desarrollo Tecnológico.
- Preincubación (Potencialización del grado de
madurez de la iniciativa a través de la elaboración del modelo de
negocios): Los Programas de Emprendimiento en los Centros de
formación SENA tienen la responsabilidad de asesorar y acompañar a
los alumnos en la elaboración de Planes de Negocio, de igual forma
las Incubadoras de Empresas y demás Entidades que lideren procesos
de emprendimiento en las Regiones.
- Incubación (Construcción de la
propuesta de valor de la compañía (Equipo de trabajo,
Productos-servicios y Clientes) y comenzar a operar en el mercado
natural): Este eslabón incluye
componentes de Consecución de recursos de Financiación, aplicando
de esta manera a los recursos del SENA para apoyar la Creación de
Empresas, tales como: Ley 344/96, apoya proyectos innovadores, de
desarrollo tecnológico y productivo en las Regiones y son
presentados a través de las Incubadoras de Empresas; Fondo
emprender, apoya proyectos liderados por alumnos del SENA , con el
fin de proporcionarles capital semilla. A la fecha el SENA ha
promovido la creación de 22 nuevas Incubadoras de empresas, en las
cuales participa como socio especial adherente fortaleciéndolas;
la meta par el cuatrienio es de 40 incubadoras en el
país.
- Aceleración (Maximización
del valor agregado de la compañía a través de la
internacionalización y la innovación continua para repensar el
negocio constantemente, trabajo que desarrolla el SENA en alianza
con Entidades que apoyan el fortalecimiento
Empresarial):
Con
esta finalidad.
el
vector contempla Impulsar el
fortalecimiento empresarial como estrategia de
competitividad bajo el concepto de redes de trabajo, siendo uno de
los programas
la promoción
y consolidación de la integración empresarial en clusters, cadenas
y minicadenas
productivas, con énfasis en la asociatividad y las
alianzas estratégicas de empresas, para la producción,
comercialización y prestación de servicios, con incidencia
regional, mediante la conformación
en el cuatrienio de 217 grupos empresariales
asociativos.
Otro
programa es el de la gestiòn
orientada a la implementación de tecnologías
innovadoras, para el incremento de la productividad de las empresas
de la época, en lo relacionado con la
asesoría grupal a
MIPYMES que faciliten su acceso en los mercados globales mediante la
asesoría a 912
MIPYMES
en el cuatrienio, así como el apoyo a través de los Centros de
Formación Profesional en la conformación de 86
grupos empresariales que incluyen a 260
MIPYMES asesoradas con el fin de generar capacidad exportadora, y
planes en el marco del ATPDEA, el TLC, el ALCA, y otros acuerdos en
los mercados globales.
SENA: CONOCIMIENTO PARA TODOS LOS
COLOMBIANOS
|