El concepto de sociedad se ha conformado sobre la observación del hecho de que el hombre es un ser social, es decir, que no puede vivir solo, que la asociación con otros miembros de su especie le es inherente, que la vida en grupo le es esencial para su desarrollo biológico y social. La especie humana es la menos dotada de las especies para sobrevivir por sí mismas. Mientras un insecto puede valerse solo desde el momento en que nace, todo miembro de la especie humana requiere la presencia de sus semejantes para su sobrevivencia, por los menos hasta los primeros seis años de su vida. |
|
|
Mientras un ternero inmediatamente nace es capaz de incorporarse, de tomar el alimento y de sobreponerse al clima, un bebé puede morir de hambre si un adulto no le suministra el alimento, o morir de frío si no se le abriga, puesto que carece de defensas naturales como la grasa o el pelo o la posibilidad de acercarse por sus propios medios a buscar abrigo. Ya Aristóteles (siglo IV a. C.) partía, para sus reflexiones políticas, de la afirmación de que el hombre es un animal social, idea que fue desarrollada por todos los pensadores sociales y que se concretó en las reflexiones del Siglo de las luces, las cuales dieron origen a la sociología a mediados del siglo XIX. |
Concepto de Chinoy | Sociedades en el mundo moderno |