La expansión alcanzada por el sistema educativo en todos sus niveles también alcanzó a las ciencias sociales y en la década del setenta se fundaron facultades en Barranquilla, Bucaramanga, Cali y Bogotá. En los años ochenta, surgirán posgrados de sociología en la Universidad Nacional y en la del Valle, pero también serán cerrados algunos de los programas de pregrado como el de la Universidad Javeriana. |
![]() |
Referencia obligada merece Orlando Fals Borda, quien lideró la fundación de la Facultad de sociología, congregando para ello a otros brillantes intelectuales como el sacerdote sociólogo Camilo Torres Restrepo, los antropólogos Virginia Gutiérrez de Pineda, Roberto Pineda y Andrew Pearce, entre otros.
Fals Borda no sólo institucionalizó los estudios profesionales de la sociología en Colombia, sino que inició los estudios de las condiciones sociales de vida de las comunidades campesinas colombianas, estudios cuyos resultados fueron publicados a partir de los años sesentas. El énfasis dado por Fals a la investigación permitió que entre 1959 y 1968 se publicaran 48 libros (Asociación colombiana de sociología, 1997).
Fals fue coautor, junto con Monseñor Germán Guzmán y el abogado Eduardo Umaña Luna, de uno de los libros más importantes publicados en Colombia: La violencia en Colombia, que abrió toda una corriente de estudios y análisis sobre una de nuestras mayores problemáticas y que hoy se constituye como una de las especializaciones de la sociología en Colombia: la violentología.