El cambio social se ha definido como “la alteración de las estructuras básicas de un grupo social o de la sociedad” en su conjunto. Es decir, transformaciones profundas que afectan las instituciones económicas, políticas, familiares, religiosas, educativas, o recreativas y por consiguiente la estructura y organización de la sociedad. |
Como ejemplos de cambio social podemos mencionar en las sociedad colombiana el cambio sufrido en la composición rural - urbana de la población que de un 90% rural al comenzar el siglo XX, pasó a un 30% al finalizar dicho siglo. El cambio significa un índice en la esperanza de vida de 27 años en los primeros años del siglo en referencia y una esperanza de vida de cerca de 65 años al finalizarlo.
El cambio se advierte también en el rol desempeñado por la mujer comenzando el siglo y en sus postrimerías, los cambios en el acceso a la educación, o los cambios que se han experimentado en el tratamiento de la salud y de las enfermedades. El cambio en una sociedad puede darse por difusión o por innovación.