Desde los inicios de la civilización occidental, en el contexto de la reflexión filosófica desarrollada en Grecia en el siglo IV a. C., se planteó el problema del ser humano que vive en la sociedad, definido por Aristóteles como un zoon politikón, es decir, por naturaleza un animal político, que en términos actuales se traduce por animal social. Tomás de Aquino y los otros representantes de la escolástica, la filosofía desarrollada desde el siglo XI hasta el siglo XIV y que se enseñó en las universidades europeas durante la Edad Media, argumentaban que era natural que el ser humano viviera en sociedad, pues de ese modo podía desarrollarse material e intelectualmente. |
|
Si bien la preocupación por el conocimiento del ser humano como ser social se remonta a los orígenes del pensamiento, las bases de la sociología como conocimiento sistemático de la sociedad se encuentran en el ambiente social e intelectual generado por con los acontecimientos que se desarrollaron en la segunda mitad del siglo XVIII en Europa: la Ilustración, la Revolución Industrial y la Revolución Francesa.
![]() |
Ilustración | ![]() |
Revolución Francesa |
![]() |
Revolución Industrial | ![]() |
Principales pensadores |