![]() |
Como
Marx, Weber escribió obras sobre filosofía, economía,
derecho e historia comparada además de obras de sociología,
y centró su atención en el desarrollo del capitalismo.
(Giddens, 1994). Indudablemente, recibió la influencia de Marx y aunque muy interesado en lo económico, cuestionó su materialismo histórico por cuanto consideraba que, aunque era muy importante, lo económico no era la única causa del cambio social como lo planteaba Marx, porque las ideas y los valores eran igualmente significativas para producirlo. La sociología para Weber es el estudio de la acción social, es decir de la acción orientada hacia la conducta de los demás, acción que implica un sentido para el actor mismo, sentido que la sociología debe interpretar. (Timasheff, 1965). |
Una de sus grandes preocupaciones fue el desarrollo del método sociológico. Se interesó especialmente en distinguir y separar las creencias individuales y colectivas, es decir, el conocimiento impregnado de opiniones, del conocimiento libre de los juicios de valor, del trabajo depurado de la ciencia. En síntesis, para él la ciencia tiene que ser objetiva, libre de valores.
Consideraba que siendo diferente el objeto de estudio de las ciencias naturales y las ciencias sociales, no podía aplicarse al estudio de la acción social los mismos métodos que se aplicaban a las ciencias naturales. Los hombres otorgan sentido a lo que hacen; por eso sus acciones deben ser analizadas con procedimientos distintos.
Weber desarrolló el paradigma metodológico conocido como el tipo ideal, que es una construcción mental, un concepto en donde se exageran rasgos observables en la realidad y con el cual se comparan las situaciones de la vida o las acciones en el proceso de investigación. Por ejemplo las categorías que construyó para analizar los tipos de dominación, la burocracia, las religiones, las sectas, entre otras. (Timasheff, 1965).
En
1904 es invitado a dictar unas conferencias en los Estados Unidos en donde
permanece unos meses que aprovecha para estudiar el desarrollo del capitalismo
en ese país que ya se encaminaba a convertirse en el sistema arquetípico
del capitalismo mundial. De aquella toma de contacto surgiría todo
un esquema conceptual cuyo desarrollo ha dado lugar al pensamiento sociológico
actual en los Estados Unidos.