La sociología como ciencia se inicia en Europa a mediados del siglo XIX y recibe el aporte fundamental de Marx, Durkheim y Weber.

Los acontecimientos sociopolíticos de la primera mitad del siglo XX: la revolución rusa, las dos guerras mundiales, la bipolarización del mundo entre comunistas y capitalistas y la guerra fría surgida entre ellos, van a expandir la sociología y a favorecer el desarrollo de diversos enfoques y escuelas en Europa y Norteamérica, como por ejemplo el marxismo, el estructual - funcionalismo y la teoría crítica de la sociedad.

 

Terminada la segunda guerra mundial (1939 - 1945) y consolidada la hegemonía política de los Estados Unidos en la posguerra, ese país se dispone a organizar las relaciones económicas en los países que quedaron bajo su influencia, para lo cual recurre a los hombres de ciencia tanto en el campo económico y político como en el social.

Es la época en que van a desarrollarse, entre otras, la teoría del capital humano, de la planeación y del funcionalismo que orientarán el desarrollo de las nuevas relaciones económicas y políticas entre los Estados Unidos y los países dependientes.El más importante de los sociólogos norteamericanos es Talcot Parsons (Estados Unidos 1902 - 1972), quien apoyado en los aportes de Durkheim, Weber y otros sociólogos y antropólogos europeos, elabora la teoría sociológica denominada funcionalismo.

Este autor dominó la escena de la sociología norteamericana por más de tres décadas y tuvo grandes repercusiones en las facultades latinoamericanas de sociología y especialmente en las colombianas. Teorizó sobre diferentes campos de la sociología: la estratificación social, la educación, la religión, el poder y el control social.