MEDIACIÓN Y CONCILIACIÓN EN EQUIDAD
Son
mecanismos alternativos de solución de conflictos que generan una pedagogía
social en la que se valida el reconocimiento de la diversidad como presupuesto
esencial para el logro de acuerdos perdurables, conscientes y de paz y convivencia.
A través de estos mecanismos, un tercero ajeno al problema (funcionario
o líder comunitario capacitado), interviene entre las personas que se
encuentren en conflicto para escucharlas, conocer sus intereses y facilitar
un camino en el cual encuentren soluciones equitativas. Estos líderes
son reconocidos por sus comunidades en donde se desempeñan como facilitadores
y promotores de los mecanismos alternativos para la resolución pacífica
de conflictos y las unidades o centros de conciliación apoyan su labor
con capacitación y fortalecimiento de conocimientos a través de
la permanente retroalimentación y el intercambio de experiencias.
Efectos de la conciliación: los acuerdos que se logren por conciliación
son de obligatorio cumplimiento por las partes; por ello deben constar por escrito
y ser firmadas por las partes y el conciliador.
Ventajas de la conciliación: se ahorra tiempo y dinero, se logra mayor
satisfacción de las partes, ya que la solución fue acordada de
común acuerdo y se logra efectividad en la solución ya que los
acuerdos son de obligatorio cumplimiento.