También es común utilizar el concepto de civilización como sinónimo de cultura; sin embargo, entre los dos términos existe diferencia: mientras la cultura es el modo de vida que caracteriza a una sociedad, la civilización fue concebida por los precursores de la Revolución Francesa: Voltaire, Diderot, Montesquieu, como la amplia expresión que sintetiza la historia posterior a la salida del hombre de la barbarie, es decir, expr esa el progreso de la humanidad hacia un estado superior aún no alcanzado.
 

A partir del siglo XIX, sobre la base de la existencia de múltiples civilizaciones se han elaborado varias teorías que conciben la historia como el desarrollo de estas civilizaciones, las que siguen un proceso análogo al de los seres vivos: nacimiento, crecimiento, vejez y muerte, teoría que se conoce como teoría de los ciclos (Toynbee, 1934. Spengler). Desde finales del siglo XIX el progreso tecnológico, el desarrollo de los medios de comunicación, la aceleración de los medios de transporte, hacen soñar a los teóricos de la globalización en una futura uniformización de las actuales civilizaciones a escala mundial hasta aglutinarse en una sola, evolución que tendría que resolver los problemas derivados de las diversidades nacionales, religiosas, lingüísticas de las distintas regiones del planeta.

Diferentes expresiones se han usado en las ciencias sociales para hacer referencia al fenómeno de la cultura.

VOLVER