El concepto de sociedad no ha sido definido de manera precisa. Por ejemplo, el término se ha usado “en el más amplio sentido, para incluir toda clase y grado de relaciones en que entran los hombres, sean ellas organizadas o desorganizadas, directas o indirectas, conscientes o inconscientes, de colaboración o de antagonismo.

Dado que el hombre es un ser de necesidades, y que para satisfacerlas se relaciona con otros miembros de su especie desde el mismo momento de su nacimiento y durante el curso de toda su vida, en esa interacción se conforma un tejido de relaciones que es lo que en términos generales conforma la noción de sociedad. Aquí el término de interacción se refiere a una acción recíproca, es decir, a una acción que tiene sentido para los dos actores que intervienen en ella, esto es, que implica respuestas por parte de ambos. Por ejemplo, cuando el profesor entra al aula de clase, saluda a sus alumnos; esta acción supone una respuesta por parte de ellos: responder el saludo y disponerse a recibir la clase.

Es importante tener en cuenta que esas relaciones que los hombres y mujeres establecen con sus semejantes están orientadas de muchas maneras diferentes y que así, determinan la conducta de las personas. Las conductas pueden ser establecidas de acuerdo con las expectativas de los demás. Por ejemplo la joven que llama a su amiga el día de su cumpleaños para felicitarla porque sabe que eso le agrada; también pueden ser modeladas por los comportamientos de otras personas, como en el caso de la niña que se maquilla imitando a su mamá; pueden ser calculadas para producir ciertas respuestas en los demás, como cuando un profesor anuncia una prueba de lectura para presionar a los estudiantes a que lean; o pueden basarse en las expectativas que alguien tiene sobre la conducta de otras personas, como la forma en que la adolescente le cuenta a su mamá que está embarazada.

CERRAR VENTANA